domingo, 21 de octubre de 2012

La rana transparente


El animal ha sido diseñado por científicos japoneses de la Universidad de Hiroshima, pata que los alumnos no tengan que diseccionar animales para conocer como funcionan sus órganos. En la nueva rana se pueden ver los órganos en funcionamiento.
Pero además de por su utilidad docente, los animales podrán servir para estudiar enfermedades como el cáncer, al proveer información sobre el crecimiento y desarrollo de los tumores.
La disección de animales es una práctica controvertida. Algunas empresas han diseñado programas gráficos que simulan las operaciones. 
Los científicos japoneses consiguieron la rana cruzando dos ejemplares de una especie autóctona japonesa, que tenían una mutación genética que daba a su piel un tono muy pálido. A diferencia de otras ranas, los órganos son visibles durante todo el ciclo de su vida, y no sólo mientras son renacuajos.
También sería posible crear ranas brillantes, mediante la fusión de genes de proteínas fluorescentes con los de la rana.

Pequeños cerditos como mascotas


Se trata de los cerdos pigmeos, una variedad de la especie exótica kune kune, nativa de Nueva Zelanda.
Una granja recreativa de Devon, en el sur de Inglaterra, disfruta los resultados de nueve años de un programa de cría de cerdos diminutos. Los animales son un 80% más pequeños que un cerdo normal.
Chris Murray, copropietario de la granja, comenzó a hacer cruces de raza hace 9 años, y está convencido de que logró producir el cerdito perfecto como animal de compañía.
En el pasado, algunas variedades de cerdo, como el “barrigón” vietnamita, se utilizaban como animales de compañía en Gran Bretaña. Pero la moda decayó cuando quedó claro cuánto podían llegar a crecer.
Pero los diminutos cerditos de Pennywell Farm no darán grandes sorpresas: un adulto miniatura pesa sólo 70Kg, frente a los 500 kg que pesan los adultos de la variedad más común. Esta variedad es fácil de albergar y entrenar, y además tiene un buen carácter.

Los chimpancés tienen mejor memoria que los humanos


Lo reveló un estudio en Japón que probó la capacidad de memoria a corto plazo de humanos y chimpancés. Y en las dos pruebas en las que compitieron, los primates ganaron.
Los chimpancés jovencitos, en las pruebas de memoria a corto plazo, eran bastante más rápidos que los humanos.
En una de las pruebas participaron tres chimpancés de 5 años que habían aprendido el orden de los números arábigos del 1 al 9, y 12 voluntarios humanos adultos. En una computadora se mostró a los participantes los nueve números y cuando tocaban el primer número, los otros ocho se convertían en cuadros blancos. Los voluntarios debían tocar los ocho cuadros blancos en el orden de los números que habían aparecido previamente. Aunque los chimpancés no fueron más precisos que los humanos, llevaron a cabo la prueba más rápidamente.
El chimpancé Ayumu tuvo un desempeño especialmente sorprendente. Estaba bastante bien entrenado, porque su madre también hizo las pruebas y él estuvo viendo las tareas que hacía su madre. Pero a pesar de esta ventaja, era sorprendente la rapidez con la que lograba memorizar la serie de números y resolver el orden correcto en la pantalla. 
Se concluyó que aparte podían ver a los demás realizar pruebas y obtener así información de como ellos también podían resolverlas.

Un tesoro biológico en Antártica


Una extraordinariamente rica variedad de vida marina fue descubierta en las oscuras profundidades del Océano Antártico. 
Científicos británicos encontraron más de 700 nuevas especies en aguas que en algún momento se pensó eran hostiles para sostener esta clase de biodiversidad. Se recogieron esponjas carnívoras, gusanos, crustáceos y moluscos en el fondo antártico.
Lo que alguna vez se pensaba era un abismo sin futuro, es en realidad un medio dinámico, variable y rico biológicamente. Este tesoro oculto de vida marina es el primer paso para entender las complejas relaciones entre el océano profundo y la distribución de la vida marina. 
Los investigadores se encontraron con un área repleta de formas de vida; hallaron más de mil especies, muchas de ellas completamente nuevas para la ciencia. 
Por ejemplo, descubrieron 674 tipos de isópodos (una diversidad de crustáceos), la mayoría de los cuales nunca antes habían sido descritos; más de 200 tipos de gusanos marinos (81 de ellos desconocidos) y 76 esponjas (17 de ellas no registradas todavía). 

El orangutásn que puede usar agua como utensilio



Con tal de alcanzar cacahuetes que flotan en un tubo transparente medio lleno de agua, los orangutanes han aprendido a escupir agua para elevar el nivel del líquido y poder alcanzar la golosina.
Se observaron a cinco orangutanes hembras de Sumatra, de entre 7 y 32 años de edad.
Los experimentos han consistido en poner a los monos frente a un tubo de 26 cm de alto y 5 de diámetro. La cuarta parte del cilindro se había llenado de líquido y su interior tenía cacahuetes. Los frutos no estaban al alcance de sus manos ni disponían de instrumentos para llegar hasta ellos.
Todos los orangutanes resolvieron el desafío: se las ingeniaron para llenar la boca con el agua del abrevadero que luego escupieron en el tubo una y otra vez hasta que el nivel de líquido les permitió ponerle la mano encima. Por tanto, el agua se había convertido en un utensilio.
Esto no es un caso aislado: los gorilas machos, cuando ante una hembra, golpean con fuerza el agua o saltan en los pantanos para impresionar a sus rivales con las salpicaduras que se forman a su alrededor.
El campeón indiscutible en esta categoría es el pez arquero. Este pequeño habitante de las aguas saladas de Asia, de 15 cm de largo, escupe chorros de agua muy precisos de más de un metro de largo a los insectos o los gasterópodos de la vegetación.

Hallan arañas tejedoras más antiguas del mundo


Las arañas fueron bautizadas como Mesozygiella dunlopi. 
Fueron halladas en el yacimiento de Peñacerrada, del Cretácico Inferior, que es uno de los mejores yacimientos de ámbar del mundo, y se caracteriza por el excepcional estado de conservación de los fósiles que lo constituyen. Los primeros trabajos comenzaron en 1995 y se han recuperado numerosos artrópodos, de los que 50 son arañas. 
Miden entre 6 y 7 milímetros, pertenecen a la familia ‘Araneidae’, y a pesar de que vivieron hace 115 millones de años y ya se han extinguido, son muy parecidas a las arañas de jardín actuales. Eran tejedoras y vivían en un ambiente forestal, de bosques de coníferas y helechos arborescentes, en un clima tropical cálido y húmedo. 
Estos datos han podido deducirse a partir del estudio de los fósiles contenidos en el ámbar, una sustancia resultante del endurecimiento y polimerización de las resinas producidas por algunos árboles. El ámbar permite que los insectos atrapados en él se conserven de forma excepcional, y hasta los tejidos pueden estudiarse con detalle. Gracias a este tipo de yacimientos se obtiene información sobre ejemplares que vivieron en épocas pasadas, organismos que no se suelen conservar en los yacimientos paleontológicos habituales, explicó el centro universitario.

Los excrementos del oso panda gigante servirán para hacer papel


Los excrementos del amenazado oso panda gigante serán utilizados para elaborar papel higiénico, de oficina y tarjetas de felicitación, anunció una de las principales reservas de esta especie animal en peligro de extinción. 
El oso panda se alimenta de bambú pero no lo digiere bien, por lo que queda mucha fibra en sus excrementos. Antes se tiraba, pero ahora el Centro de Reproducción de Pandas Gigantes de Chengdu quiere hacer papel.
Marcadores de libros, libretas, etc., son artículos que tienen en mente los responsables del centro (en la provincia suroccidental de Sichuan), uno de los principales hábitat naturales del panda gigante.
Un panda adulto puede producir 20 kilos de excrementos al día y, según los investigadores, las docenas de ejemplares que habitan el centro de China podrían producir unas 200 toneladas de papel al año.
En Tailandia se hace algo parecido con los excrementos de los elefantes. Pero el papel de panda gigante será más fino porque se alimenta básicamente de bambú.
Según la Administración Forestal Estatal y la WWF, unos 1.600 osos panda viven en las montañas de Sichuan y de las vecinas provincias de Shaanxi y Gansu.
Sin embargo, los expertos de la organización confían en aumentar un 10% la población para 2012 a través del proyecto que trata de reducir las principales amenazas para la supervivencia de la especie: la caza ilegal, la endogamia y la destrucción de su hábitat.